Nació el 6 de abril de 1942 en la ciudad de David, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Javier de Panamá, institución jesuita. Desde joven, animado por el ambiente familiar, se aficionó a la literatura, la música y el canto.
Abogado de profesión, obtuvo la licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas (Summa Cum Laude) de la Universidad de Panamá y una Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de Yale. Fundó con su padre y su hermano la firma de abogados Morgan y Morgan. Aunque está retirado de la práctica legal, continúa liderando las actividades de responsabilidad social y pro bono de FundaMorgan.
Foto: JDM – Laura Muñoz
Foto: La Prensa – Jihan Rodríguez
Profesor universitario de la cátedra de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Panamá (1966-67) y viceministro y ministro Ad interim de Relaciones Exteriores (1967-68) . Ha sido miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Panamá (1995-98); presidió el Patronato del Museo del Canal Interoceánico de Panamá (1996-2018) y desde 1998 preside la Junta Directiva y la Junta de Síndicos de la Fundación Ciudad del Saber. También es presidente desde el 2018 del Patronato del Teatro Nacional. Fue director y vicepresidente para Centroamérica y el Caribe de TerraLex, Asociación Mundial de Firmas de Abogados Independientes, y miembro del Comité Consultivo del Centenario de la República en 2003 y del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores en los períodos (1996-1998 y 2005-2009).
Fue columnista del semanario El Heraldo (1995-2000) y del diario La Prensa (2000-2004), de cuyo Consejo Editorial formó parte en los años 2003 y 2004. También fue columnista de la revista Cumbres, editada en Chiriquí, Panamá y de la revista Portada. Es miembro de la Sociedad Bolivariana de Panamá desde 1968 y desde 2011 es Miembro Numerario de la Academia Panameña de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Desde 2017 es Miembro Correspondiente de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias. Fue miembro de 2015 a 2018 del Círculo de Amigos del Programa Américas del Centro Carter (The Carter Center). Participó en el Comité Asesor del Consejo Directivo de Todo Panamá, movimiento cívico apolítico creado en respuesta a las necesidades generadas por la pandemia COVID-19, y es miembro de Repensar Panamá, grupo de reflexión y análisis social y económico.
Ha publicado también los ensayos: “El Pensamiento social de Bolívar” (Revista Lotería, 1968); “Panamá, sus cuentos y su historia” (Revista Lotería, 2004). Algunos de sus cuentos han sido publicados en antologías como “Los académicos cuentan” (Academia Norteamericana de la lengua española, 2014); “Escrito en el agua” (Reino de Cordelia, 2015); “Un autor, un relato” (Pol Popovic Karic, et al. Generis Publishing, 2021).
Ha sido expositor en múltiples foros educativos, históricos, literarios y jurídicos, entre ellos: VII Congreso de la Fundación Caballero Bonald, Jerez de la Frontera, España (2005); Universidad José Matías Delgado (El Salvador, 2008); VI Congreso Internacional de la Lengua Española (Panamá, 2013, discurso de apertura); Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia, 2014); La Semana Negra de Gijón (España, 2014), conversatorio “Voces Excepcionales de Panamá” (Banco de Desarrollo Interamericano, abril 2016) y en “Barichara Punto de Encuentro X” (Colombia, noviembre 2022).
Ha presentado en Panamá obras de varios autores, entre los que destacan: Gabriel García Márquez, Ildefonso Falcones, Francisco Martín Moreno; J.J. Armas Marcelo, Clara Sánchez y los autores panameños Renato Ozores, Ernesto Endara y Rosa María Britton.
© 2023 Juan David Morgan Todos los derechos Reservados| Política de Privacidad. | Diseño : SM